Técnicas psicológicas para la escuela inclusiva: personas con discapacidades intelectuales, sensoriales y motoras


Formador

Profesor Doctor Edgar Galindo (Ph.D.)

Profesor retirado. Investigador del Centro de Investigación en Psicología y Educación (CIEP).

Departamento de Psicología.

Universidade de Évora.

BI: 31803981 Certificado de formador: CCPFC/RFO-37246116. CCPFC/RFO-37246116


Designación del curso: Técnicas psicológicas para la escuela inclusiva: persona

con discapacidades intelectuales, sensoriales y motoras


Número de horas: 12 


Destinatarios

Profesores de educación básica, profesores de educación especial, psicólogos, 

estudiantes de psicología, pedagogos, trabajadores sociales y otros profesionales 

interesados.


Objetivos

Al final del curso, el participante será capaz de: 

1 – Describir las contribuciones de la psicología para el diagnóstico y 

rehabilitación de personas con deficiencias intelectuales, sensoriales o motoras. 

2 – Elaborar programas de intervención y formas de diagnóstico de acuerdo con 

las reglas de la modificación do conducta, para personas con deficiencias 

intelectuales, sensoriales o motoras.


Temas abordados (contenidos específicos)

 

1. Introducción: El papel de la psicología en la rehabilitación de personas con 

discapacidades intelectuales, sensoriales y motoras.                                       

1.1. La modificación de conducta en la educación especial. 

1.2. El diagnóstico conductual: elaboración de pruebas con técnicas 

conductuales.

 

2. Entrenamiento de niños con discapacidad intelectual.
Elaboración de programas de intervención:

2.1. Repertorios Básicos, Habilidades Sociales y de Adaptación. 

2.2. Cuidado Personal, Conducta Social, Académicas.           

 

3. Elaboración de programas para el entrenamiento de niños ciegos:
Autosuficiencia Básica, Movilidad y Orientación. Conducta Social y Conductas Académicas.  

 

4. Otras aplicaciones: niños con parálisis cerebral, niños con sordera.

 

5. Técnicas conductuales de observación y registro.

5.1. Aplicación de las técnicas para la observación y registro de conductas problemáticas.

 

6. Conclusiones.


Bibliografia

-Galindo, E. et al. (2018). La modificación de conducta en la educación especial: Diagnóstico y Programas (5ª ed. Rev.).  México: Ed. Trillas.

-Galindo, E. (ed.) (2009). Psicología y educación especial.  México: Ed. Trillas.

-Hinojosa Rivero, G., & Galindo, E. (1996) La enseñanza de los niños impedidos.

México: Ed. Trillas.


Cronograma

1. Introducción (2 horas) 

2. Entrenamiento de niños con discapacidad intelectual.

    Elaboración de programas de intervención (3 horas) 

3. Elaboración de programas para el entrenamiento de niños ciegos (2 horas) 

4. Otras aplicaciones (2 horas) 

3. Técnicas conductuales de observación y registro (2 horas) 

4. Conclusiones (1 hora)


Data de realización:  pendiente.


Máximo 20 participantes